viernes, 2 de diciembre de 2022

Por qué dejé de leer los clásicos

Iré al grano. Los libros clásicos no tienen nada de malo. Ellos sirvieron de inspiración y dieron forma a muchas historias actuales y no tan actuales. Si llegaron a convertirse en clásicos de la literatura es porque claramente mostraron originalidad e ideas que impactaron a sus lectores. Leer al menos un clásico es 100% recomendado. Pero entonces... ¿por qué dejé de hacerlo?

Inicié leyendo los clásicos por curiosidad. Si quería saber que significaba el "ser o no ser" de Hamlet, leía el libro. Si quería saber quiénes eran el Doctor Jekyll y Mr. Hyde, leía el libro. Lo que desarrollé fue un hambre de buenas historias. Gracias a eso terminé leyendo clásicos de la literatura que me han parecido muy buenos, y otros que me parecieron muy malos. Así es como aprendí que aunque un libro sea famoso, no significa que me vaya a gustar. Dejé de tener curiosidad de la fama de libros clásicos y comencé a ver otros sin fama.

En mi hambre por buenas historias, me sumergí entre los estantes de la biblioteca de mi colegio en busca de cualquier libro cuya sinopsis en la contraportada me llamara la atención. Como solía estar con prisa ni bien encontraba uno interesante lo prestaba y me iba, ni siquiera me fijaba en su autor. 


Como yo me paseaba bastante en biblioteca me topé con secciones que creo muy pocos alumnos llegaron a conocer (lo digo porque esos libros parecían no haber sido tocados desde que consiguieron). Encontré antologías de cuentos. Historias escritas por estudiantes de secundaria de mi colegio y de otros que compitieron con su escritura en concursos. No mentiré cuando digo que no todos esos cuentos eran buenos, pero no faltaban cuentos realmente interesantes y creativos.

Ya no me interesaba más quién era el autor, mientras la historia fuese buena lo leería, no me importaba si era antigua, recién escrita, hecha por un ganador de un premio novel o por un autor aficionado. Todo eso dejó de importarme. Llegué a un punto en que ya podía imaginarme la temática del libro por la editorial que lo publicó, sabía que si quería un libro largo o de tono serio debería irme por un libro de la editorial Alfaguara, pero si quería algo más alocado o juvenil (no lo digo como algo malo) podría buscar un libro de la editorial Zona Libre.



Una vez cuando hablaba con mi madre sobre qué leer, y me dijo que debería estar leyendo autores importantes. Pero si hiciera solo eso, ¿cómo podrían salir adelante los nuevos talentos? Descubrí personalmente que escritores nuevos, menos famosos pueden hacer historias realmente buenas. Librerías y bibliotecas pueden estar llenas de joyas ocultas que nadie vería por solo estar pensando en leer clásicos.

En conclusión, leer clásicos está bien, pero como dijo una vez Alexander Graham Bell: "si vas por el camino trazado, solo irás a donde otros ya fueron". No te limites a leer lo que leen todos. Buscas algo que te interese y no algo que te fuercen a leer.

Ya he olvidado muchos de los títulos de esos libros, pero no por eso olvido las historias y las emociones que me hicieron sentir. Entre esas historias sin título en mi memoria hay de todo: una recopilación de sueños, una chica que buscó a su hermana fugada de su familia disfuncional, un profeta al que se le ordenó ser feliz, o la historia de una casa inteligente que siguió funcionando luego de que la raza humana se extinguió.

Algunas de las historias cuyos títulos todavía recuerdo y que recomiendo serían estas:

Los 13 relojes (James Thurber): definitivamente el mejor cuento de hadas que he leído, recomendable para niños o adultos. No es una típica historia de un héroe que debe salvar a la princesa, es LA historia definitiva del héroe que debe salvar a la princesa, la trama de fantasía con elementos mágicos se mantiene entretenida en cada página, pudiendo sacarte risas como dejarte en shock, con personajes originales que logran hacerse diferenciar de los clichés usuales de cuentos de hadas. Los 13 relojes deja en nada a varios de los clásicos animados de Disney.


La visita del inspector (J.B. Priestley): una celebración familiar es interrumpida por un inspector que anuncia el suicidio de una joven. A la familia no parece importarle, pero a medida que transcurre la historia nos daremos cuenta que cada uno de los presentes tenían relación con esa joven, terminando en un final completamente inesperado.


El libro azul (Lluis Prats): Leo Valiente encuentra el libro azul en la biblioteca, sin saber que se trata de un libro que conecta a su lector con la historia escrita en él. Leo en conjunto con el protagonista del libro se adentrarán en una aventura que los llevará a diferentes peligros mientras descubren los secretos del libro azul.


El mapa imposible (Liliana Bodoc): un anciano recuerda los sucesos imposibles que vivió en su niñez con sus amigos y debe cumplir con el juramento que hizo en ese entonces. Una historia de fantasía para reflexionar sobre la amistad, la verdad, y el paso de la niñez a la adultez.



A trompicones (Mirjam Pressler): una historia sobre un muchacho minusválido, él piensa tener una vida dura por el problema de sus piernas, pero a medida que transcurre el irá conociendo personas a su alrededor, sus problemas escolares y del hogar. Con todo eso descubrirá por las malas que tener que usar muletas y andar "a trompicones" es mucho mejor de lo que pensaba. Recomendable si lo que quieres es una historia que te llegue al corazón.


Filosofía y Letras (Pablo de Santis): un importante autor desaparecido, cuya única obra escrita también está perdida, posiblemente oculta entre los papeles esparcidos por el a punto de derrumbarse edificio de Filosofía y Letras, esfuerzos increíbles por encontrar dicha obra que conllevan a muertes y misterios. Todos estos ingredientes de juntan para crear la que es mi novela favorita, donde un joven inicia buscando trabajo en aquel edificio y termina investigando sobre el autor desparecido y los secretos que este guardaba.


¿Hay alguien allí? (José Luis Mejía): este libro es varias cosas, recopilación de blogs de diferentes chicas, sus chats, y entrevistas con ellas. ¿Qué tienen de especiales? Son historias relacionadas entre sí, donde vemos qué las hacen diferentes, sus miedos, sus gustos, y sus personalidades tan diferentes formadas por ambientes familiares tan opuestos. Acá no hay antagonista, es una historia de desarrollo de personajes donde vemos su paso hacia la adultez y como influyen las redes sociales, donde uno puede ser quien sea y buscar un espacio de aceptación. No subestimen este libro, se puede aprender mucho sobre la importancia de la familia y la amistad. Y fácilmente uno logra encariñarse con este grupo de amigas.


El camino de Sherlock (Andrea Ferrari): trata sobre un muchacho de 14 años de gran inteligencia fan de Sherlock Holmes, veremos la historia de su vida y como actúa este frente una serie de asesinatos que ocurren por donde vive. Esta historia juvenil logra 2 cosas, manejar bien el misterio para generar suspenso, y ser divertida cuando el protagonista no esté trabajando en los asesinatos para que no dejes de leer en ningún momento. Dato adicional: tiene otros 2 libros que le sirven de continuación por si te quedas con ganas de ver más de sus misterios.


La biblioteca fantasma (David Hidalgo): la historia real sobre un caso de contrabando de libros históricos en mi país, con el bibliotecario de ese entonces como protagonista en la lucha por detener estos robos al patrimonio nacional. Se explica bien la importancia e historia que tienen esos libros, lo que permite entender al lector la indignación y dolor que le producen estos robos al protagonista.


Las gafas rotas, pequeña sátira a la vida del Japón moderno (Montse Watkins): la historia sobre un hombre adulto que salió de su burbuja y comenzó a vivir por primera vez, luego de que sus gafas se le rompieran haciéndole tener flashbacks de su pasado que le hacen cuestionar si su monótona vida japonesa es lo que realmente quiere.


viernes, 2 de septiembre de 2022

4 miedos del joker

 El Joker es uno de los mayores enemigos de Batman y también de los asesinos más peligrosos del mundo, llegando a llenar cementerios enteros. Con todo esto parecería que este hombre no le teme a nada, pero en realidad sí existen cosas a las que teme. Hoy mencionaré 4 miedos del Joker.

1. Ser un humano ordinario:

Lo que hace que el Joker sea uno de los mejores villanos favoritos de los fans es el misterio. No sabemos su verdadero nombre, y de su historia de origen solo tenemos posibles versiones, ni siquiera el Joker está seguro de quien era antes de ser el Joker. Todo esto lo muestra como la encarnación del caos y la locura, ya no como un ser humano. Durante el comic Death on the family, cuando Batman le dice al Joker que ha descubierto su verdadero nombre, lo que hace que el Joker se lance a un abismo para no escucharlo, ya que tener nombre solo demostraría en el fondo es solo otra persona común.


2. Que la locura se cure:

Durante el comic de Batman Hush, el Joker es visitado en su celda por alguien con la cabeza vendada, el Joker reconoce su voz y se da cuenta que es Dos Caras, el villano con doble personalidad y que antes era el fiscal de distrito Harvey Dent. Cuando se quita las vendas que lo cubren muestra que ya no tiene la mitad de su cara deformada, lo que deja al Joker sorprendido. Luego de mostrar su rostro totalmente sanado le dice el Joker que él no es más Dos Caras, solo Harvey Dent, sin su segunda personalidad. Ante esta revelación el Joker se ve completamente aterrado al escuchar y ver al ex-villano sanado de su trastorno mental, convertido en una persona "normal".



 

3. Que lo mate alguien que no sea Batman:

El Joker no le teme a la muerte, o eso pensaría uno luego de ver por todo lo que ha pasado para hacerle la vida imposible a Batman, ya que su sueño es que Batman lo mate y se convierta en un asesino. En la serie animada de Batman en el episodio Joker's Favor, el Joker le perdona la vida a un hombre llamado Charlie a cambio de hacerle un favor algún día. Cuando ese día llega el Joker le obliga a ayudarlo a matar al comisionado de policía o sino mataría a su familia. Al final Batman salva al comisionado pero cuando el Joker escapa Charlie lo espera con una bomba en mano para que ambos mueran. Cuando Charlie le saca en cara que en vez de morir contra Batman, el Joker morirá a manos de un don nadie, el Joker empieza a gritar por ayuda.


4. Ser olvidado:

*Alerta de spoilers del videojuego Batman Arkham Knight*

Durante la historia del juego Batman sufre de alucinaciones ya que se le inyectó la sangre del Joker y lentamente la locura invade a Batman. Al final del juego tenemos una escena dentro de la mente de Batman donde este pelea contra el Joker reflejando la lucha mental que tiene por no volverse el nuevo Joker. Durante esa lucha Batman le hace ver una escena del funeral del Joker en el cual solo asiste Harley Quinn, luego se escucha una entrevista de radio donde mientras hablan de los villanos de Batman no recuerdan quién era el Joker. Ante esto el Joker que está dentro de la mente de Batman grita desesperado que el mundo jamás se olvidará de él, tras lo cual Batman lo vence borrándolo de su mente para siempre mientras este desparece suplicando por su vida.


En conclusión, a pesar de ser de los mejores villanos del DC el Joker sigue teniendo la debilidad del miedo, pero lo más asombroso de eso es que no es Batman la razón de ese miedo, sino cosas más abstractas.


viernes, 12 de agosto de 2022

Anécdota #4 La definición de A.M.O.R.

Cuando estaba en el colegio la psicóloga nos hizo formar grupos 4 y en unos minutos teníamos que pensar en una definición de amor y uno del grupo saldría frente a todos a explicarla.

¿Qué quería lograr ella con esa dinámica? No tengo idea. Así como mi grupo tampoco tenía idea de cómo definir amor. Luego de un tiempo de no llegar a ningún acuerdo entre ellos les propuse mi propia definición. A ellos les pareció tan graciosa que me eligieron para salir al frente a presentarla. Luego de varios minutos de que los demás grupos expusieran llegó el turno del mío y mientras caminaba para llegar a la pizarra del salón muchos me miraban con asombro por que sea yo quien tenga que definir amor. Esto se debe a que yo era bien conocido por jamás haber tenido ni querer tener ningún tipo de relación amorosa.

Mi presentación fue la siguiente:

-¿Qué es al amor? El amor es el sentimiento de Atracción Mayor a Otra Raza- dije mientras escribía las letras de A.M.O.R. en la pizarra.

-¡¿QUÉÉÉÉÉÉÉÉ?!- exclamaron mis compañeros de clase.

Lo siguiente que recuerdo fueron varios de mis compañeros hablando al mismo tiempo.

-¿Por qué otra "raza"? ¿No querrás decir género?- preguntó alguien.

-No puede ser género- respondí yo -de ser así sería "A.M.O.G." y yo necesito una palabra que inicie con R para poder tener "A.M.O.R".-

En otro momento la misma psicóloga trató de dar una interpretación de mi definición. Yo me limité a conservar la calma y mantenerme firme con mi genial definición. Les advertí a los miembros de mi grupo que algo podría pasar con mi definición.

Siendo francos todo esto resultó divertido para mi. Esta dinámica no tenía nota, así que no tenía porque preocuparme de nada. Volví junto a mi grupo quienes también se habían divertido junto a mi con todo esto.

En conclusión, si hay alguien que puede definir el amor creo que no soy yo, pero eso no significa que no pueda divertirme de mi ignorancia en la materia, gracias ello pude dejar boquiabiertos a varios compañeros experimentados en el tema y sembrar confusión.

sábado, 30 de julio de 2022

Series que me decepcionaron

Hace unos años creé un algoritmo que dijera que series valen la pena ver y cuales no. He recibido comentarios buenos y malos sobre esto. Algunos tienen la mala creencia de que para probar cosas nuevas no se necesita saber gran cosa sobre la cosa a probar, pero yo me pregunto: si puedo saber si una serie tiene malas posibilidades de que me gustará, ¿por qué rayos me tomaré la molestia de verla? Eso es lo que soluciona mi algoritmo. Lo creé luego hallar con series que me decepcionaron porque me guie por la mala idea de probar cosas sin verificar antes de saber las posibilidades de que me gusten. Así ahora presentaré series decepcionantes que me obligaron a crear el algoritmo.

ESTE CONTENIDO ES SIN SPOILERS

13 Reasons Why: Solo me vi la temporada 1 y ya se me fueron las ganas de ver todo el resto, las reseñas y resúmenes que vi sobre las siguientes temporadas me indican que hice bien en dejar de ver la serie. El trailer prometía más de lo que recibí. Yo esperaba un misterio intrigante sobre las cintas que dejó una chica llamada Ana sobre las razones de por qué decidió suicidarse. Lo que obtuve fue personas tomando muchas decisiones estúpidas y relleno para que el protagonista no escuché todas las cintas en menos de la mitad de episodios. Se supone que todos lo que están oyendo las cintas son las personas que dieron las 13 razones para que la chica se suicide, lo que llama mucho la atención, porque el protagonista que las recibió se nos presenta como más bueno que el pan, ni siquiera él sabe por qué recibió las cintas, y cuando por fin vemos por qué las tiene es una total decepción. Varios de los eventos que dieron a Ana razones para terminar su vida pudieron ser evitados muy fácilmente. Por poner un ejemplo sin spoilers: hay un tipo que en la noche se pone frente a tu ventana a tomarte fotos ¿Qué harías? ¿Llamar a la policía? ¿Hablar con tus padres? Lo que Ana hizo fue contárselo a otra chica que conoció ese mismo día y decidieron esperarlo para intentar atraparlo y mientras esperan se ponen a embriagarse. Ya se pueden imaginar lo malo que resultó el plan.

Umbrella Academy (temporada 1): la historia puede ser buena en general, pero desde el inicio ya vi venir lo que pasaría con la número 7 de los hermanos Umbrella, así que no fue ninguna sorpresa ese plot twist (el principal de la serie), quizás se me hizo obvio por tanta ficción que he visto y leído. Algo que me molestó es que auto-nerfeaban a los personajes. La serie hubiera durado la mitad si Luther y Allison hubieran usado sus poderes en serio, pero a Luther solo le vemos usar su superfuerza en un flashback de niño y de allí el resto de la serie parece solo un tipo con músculos. A Luther lo máximo que le vemos hacer es levantar un candelabro que le cayó del techo. Sobre Allison ella tiene el poder de controlar las mentes de las personas, con esa habilidad ella ni siquiera tiene que pelear. El intento de justificación para que no use sus poderes para acortar la trama es contarnos que su esposo se divorció de ella porque ella usaba su poder para hacer que su hija (todavía una niña) dejara de hacer berrinches de "no me quiero ir a dormir". ¿En  serio? ¿Es eso motivo para romper un matrimonio? ¿Esa es la justificación para ya no quiera usar su poder? Luego con una escena más nos enteramos que tuvo éxito en su carrera usando su poder a conveniencia, eso puede servir para que ella aprenda a usarlo responsablemente, PERO NO PARA JUSTICAR NO USARLO NUNCA. Ni siquiera cuando se metieron dos asesinos viajeros del tiempo armados hasta los dientes uso su poder, prefirió pelear a puño limpio. Cuando pensé en cómo ella y Luther pudieron usar sus poderes para que todo eso se acabe, dejé de disfrutar de sus peleas.


Haruchika: se suponía que trataría de unos músicos que resolverían misterios, cosa que me llamó mucho la atención, lastima que los misterios son de los peores que he visto en mi vida. Los misterios de Scooby Doo ejercitan más mis neuronas que este anime. Tenemos a dos protagonistas: Chika, una flautista que es la que narra la historia; y Haruta, el cornista y genio que resuelve los casos. Primer problema con la serie: cero desarrollo de personajes. A medida que se resuelven los casos que están relacionados con alumnos que quieren reclutar a la orquesta se supone que se va resolviendo un triangulo amoroso entre los protagonistas y otro personaje más, cosa que nunca llega a ningún lado y los demás personajes que aparecen apenas importan en solo un episodio cada uno y no vuelven a ser relevantes, en especial la protagonista Chika, que se supone que es como Watson en la serie, pero incluso ella se siente como personaje de relleno, si la reemplazamos por una silla la serie no cambiaría mucho. El segundo problema es que la resolución de casi todos los misterios son SUPER forzados o de frente no tienen sentido. Nunca tuvo segunda temporada y con justa razón, ya que prácticamente nadie vio el anime.

El trailer resulto ser mucho más interesante que el anime:


Inou battle wa nichijo kei no naka de: el título está totalmente equivocado, la traducción sería: "cuando las batallas sobrenaturales se volvieron algo común". Solo hay 3 batallas sobrenaturales en los 12 episodios de su única temporada: al inicio, al medio y al final. ¿Cómo se rellena el resto de episodios? Con cosas de un típico anime harem. Así es, el anime era un harem, desearía haberlo entendido antes de verlo. En el capítulo 1 conocemos a los protagonistas que de la nada tienen superpoderes, luego tenemos una demostración sus poderes en una pelea de practica, al final del capítulo nos enteramos que alguien sabe sobre sus poderes y que otras personas más también los tienen. El resto de episodios tratan sobre los protagonistas yendo a la piscina, haciendo deportes y etc. Recién a la mitad volvemos con el tipo que los estuvo observando en el capítulo 1 y vemos que todo esto es una competencia hecha por hadas donde seleccionan al azar a humanos y les dan diferentes poderes y se les explica que deben pelear para que a los últimos 8 que queden se les conceda un deseo, pero a veces les dan poderes a algunos humanos más de los que tenían pensado, los cuales no reciben la explicación de la guerra (precisamente esos son los protagonistas) vemos a un equipo de personas con poderes pelear, sin que los protagonistas sepan nada de eso. Luego seguimos con los capítulos de relleno hasta que llegamos al final donde por fin los protagonistas pelean de verdad contra una mujer que puede intercambiar cuerpo con otras personas y listo, ninguno de ellos se entera sobre la competencia ni los deseos. El anime termina insinuando que en la continuación ellos ya se enterarán, pero jamás continuó.


En conclusión, siempre se deben tomar medidas para asegurarse que las series que vayas a ver sean buenas, como revisar reseñas y la sinopsis. Probar cosas nuevas puede ser bueno pero si consigues saber de antemano si lo que vas a probar vale la pena, será todavía mejor. Así que recomiendo que quien lea esto haga su propio algoritmo tomando en cuenta sus propios gustos para poder verificar que toda serie que vaya a comenzar a ver cumpla con los requisitos de las series que ya hallas visto y te hallan gustado.


jueves, 23 de junio de 2022

Reseña: Luck & Logic: TCG fallido

Estaba buscando animes parecidos a Yugioh cuando me topé con un juego de cartas que tuvo su respectivo anime. Creado por la compañía Bushiroad, responsable de tratar de recrear el éxito de Yugioh con varios de sus juegos de cartas coleccionables (o TCG por sus siglas en inglés). Si bien ha logrado algunas veces crear un par de franquicias que han tenido un éxito considerable por sus TCG's exitosos en Japón, y otros que han gozado de fama más allá de la tierra del sol naciente, como Future Card Buddyfight, o incluso Cardfight Vanguard, siendo este último considerado como uno de los mejores TCG en la actualidad, con una base de fans muy sólida. También tuvieron otros juegos de cartas que no se tomaron la molestia de imprimir en inglés pues saben que no tendrán éxito en el extranjero. En el caso de Luck & Logic sé esperaba que tuviera éxito en el extranjero, pero terminaron descontinuando sus impresiones en ingles pues no hubo tal éxito, y un año después se descontinuó el TCG por completo hasta en Japón.


¿De qué trata Luck & Logic?

El juego parte de la siguiente historia: los humanos están en guerra por defender su mundo y para hacerlo unos humanos llamados Logicalists tienen la capacidad de hacer algo llamado Trance (fusionarse) con deidades de otro mundo, llamados Foreigners, para unir fuerzas y derrotar a los demonios que llegan al mundo humano a través portales.

Esa sinopsis de muestra en el juego del siguiente forma: los círculos que se ven en el tablero representan los 6 portales de un jugador, donde se colocarán 6 cartas portal. Cuando se destruye un portal al hacerlo se activa el efecto de la carta portal destruida. Sobre ellas se colocarán las cartas de Logicalists y Foreigners para que las defiendan y destruyan las del oponente. También hay dos tipos de cartas que pueden usarse para ayudar en la batalla: las Tactics y las Paradox, siendo esa última una carta que permite cambiar las condiciones de victoria en una batalla.

¿Por qué falló Luck & Logic?

La temática era buena. Crear paradojas que cambien las condiciones para ganar suena interesante. La idea de usar portales como tu "medidor de vida" era bastante original y diferente a otras juegos donde las cartas que representaban su vida solo se apilaban a un lado. ¿Cómo pudo terminar tan mal? Trataré de explicarlo en los siguiente puntos:

1. Mal marketing (mal manejo de animes):
¿Qué tienen en común varios juegos de cartas que resultaron en éxitos para sus empresas? La respuesta es animes. Les crearon animes que cumplen con 2 funciones importantes. La primera es servir de publicidad. Los niños ven series animadas, darles una que sea divertida y trate sobre el juego que vendes es una excelente idea, ya que viendo a los personajes divertirse con el juego les harás creer que ellos también se divertirán. La segunda es servir como un tutorial. Si un niño tiene un juego lo que desea es ponerse a jugar de inmediato, pero con los juegos de cartas vienen también manuales para antes de comenzar a jugar, y pueden a veces resultar aburridos y largos quitando las ganas de jugar. Eso se puede resolver viendo el anime, ya que no tienes que iniciar desde cero el aprender el juego y puedes entender mejor en las instrucciones los detalles que no te enseñó el anime. Muy útil en TCG's complejos como Yugioh.

¿Qué fue lo que hizo entonces el anime de Luck & Logic? Exactamente lo contrario a TODO lo que acabo de decir en el párrafo de arriba. En vez de hacer una anime sobre gente jugando el juego para que otros lo quieran jugar, hicieron un anime sobre los personajes que aparecen en las cartas. O sea, se podría sacar una buena historia de eso, pero si lo que quieres es publicitar un juego de cartas no es la mejor opción. No he visto el anime así que no puede decir que fue bueno o malo, solo sé que en ningún momento verás cartas de juego en él.

Los animes de cartas tienen éxito suficiente como para que les saquen varias secuelas y spin-offs. Yugioh, Vanguard, Buddyfight, Wixoss o Battle Spirits son ejemplos de esto, incluso cuando la mayoría de ellos sean prácticamente desconocidos fuera de Japón, en su propio país son lo bastante exitosos como para tener muchas secuelas de sus animes que mantengan entretenidos al público con su historia y así promocionar nuevas cartas. El anime de Luck & Logic llegó a tener solo una secuela que no seguía con la historia del anterior ni tampoco tenía el juego de cartas. Un desastre.

En un momento hicieron un anime llamado Watashitachi Luck Logic bu, que por fin trataba de gente jugando el juego, lo malo es que cada episodio duraba menos de 2 minutos, aunque en cada episodio está presente el juego no se explica nada sobre él. Estoy seguro que si hubieran usado su presupuesto inicial en este ultimo anime y lo combinaban con la temática del primero que trataba de salvar al mundo les hubiera ido mejor en la parte de publicidad. No es como que sea algo imposible, si es prácticamente una ley de oro que en los animes de juegos de cartas el mundo esté en peligro y se salve por medio del juego. Es como que en una película de acción halla peleas, es sumamente necesario.

Watashitachi Luck Logic bu

2. Complejidad:

Como dije antes, haber tenido un anime que mostrara la dinámica del juego hubiera sido de gran ayuda, teniendo en cuenta lo complejo que resultan las instrucciones de este TCG.

He visto otros juegos de cartas tener algo llamado manuales rápidos. Son resúmenes con datos generales sobre como jugar el juego, de una página máximo,  con graficas y dibujos simples. El manual rápido de Luck & Logic es de DOS páginas llenas de letritas. O no entendieron que se supone que era un manual rápido, o no se pueden resumir las reglas del juego. No quiero ni imaginarme de cómo se verá el manual completo.



Me puse a leerlo y las etapas del juego están bien, hasta que llega el momento de batalla. En otros TCG la cantidad de acciones que se puede hacer con las cartas están uniformemente distribuidas en cada etapa, pero en Luck & Logic esas acciones abundan en la batalla. En una pelea entre tus cartas y las de tu oponente puedes usar cartas de tu mano o campo para hacer más fuerte a tu carta, o crear paradojas para cambiar la condición de victoria, lo que hace que se tengan que usar otros elementos de las cartas para pelear, también cada carta tiene un límite de acciones que puede hacer cuando ataca o es atacada, también están las fusiones y etc. El juego se complica a la hora de pelear. Pero lo que más afecta esto es el balance. En otros TCG's el jugador en turno tiene un tiempo antes de iniciar la fase de batalla para prepararse para pelear, a la hora de pelear el jugador atacado es ahora quien puede responder con las cartas que tenga y el atacante responde con las cartas que puso en la fase anterior. Pero acá el jugador en turno puede prepararse antes de la batalla e incluso en la batalla puede usar más cartas, eso pone en desventaja al que se está defendiendo. He visto varios comentarios y quejas sobre la batalla del juego, pero la verdad es que lo que no me parece algo imposible de jugar, aunque sí es cierto que se mesclan varias cosas, lo que explica que a varios les parezca poco intuitivo, lo que hace que las partidas se vuelvan lentas y con eso aburridas.

Ahora hablemos de las cartas en sí. Los dibujos que llegué a ver en algunas no me parecen malos. Pero hablando sobre las partes de las cartas es otro historia, por ejemplo esta de acá:


Como se puede ver tiene demasiados elementos en ella. ¡SON 16 PARTES EN LA CARTA!

O sea, miren esta carta del mundialmente jugado Magic the Gathering, que tiene el título del TCG más complejo del mundo, y sus cartas tienen solo tienen la mitad de elementos que Luck & Logic, a quién claramente se le pasó la mano.


Un problema que escuché sobre las cartas es la variedad, si bien tienes permitido armar tu mazo de cartas como quieras, realmente no es así, una vez que tienes cartas de un personaje, lo que realmente te permite armar un buen mazo es que las demás cartas que tengas sean otras versiones del mismo personaje. En otros TCG hay algo llamado arquetipos, que es una serie de cartas que siguen una temática y sirven apoyo unas con otras, algunas pocas puede que sean versiones diferentes de alguna otra carta, pero la gran mayoría son cartas diferentes y hasta se puede mezclar con otro arquetipo, de no ser así hacer mazos no sería tan divertido, porque tener solo versiones de la misma carta es repetitivo:




Acá un ejemplo de Yugioh con el arquetipo Mago Oscuro. Hay mas variedad de cartas, personajes y diseños:


En conclusión, Luck & Logic tenia potencial y pudo haber tenido un destino diferente al fracaso si hubieran hecho las siguientes dos cosas. Primero, hacer un anime sobre gente jugando el juego para que la gente pudiera entender mejor la dinámica del juego. Segundo, facilitar la dinámica del juego, las cartas tienen muchos elementos que debes estar revisando a la hora de la batalla, necesitan reducir sus variables para que la batalla sea más intuitiva y fácil de acostumbrarse a ella, y por lo tanto más divertida.


miércoles, 25 de mayo de 2022

Tipos de frikis (y como saber si eres uno de ellos)

 Hace algunos años los frikis serían las minorías víctimas de acoso escolar, seguro que todavía sigue ocurriendo pero ahora ser friki está más de moda y es más respetado. Pero no todos los frikis somos iguales, existen varios tipos de frikis y cada uno tiene sus propias características que permiten identificarlos. A continuación, para conmemorar el día del friki, mostraré algunas señales de que eres un friki y en caso de que así sea podrás saber exactamente qué tipo de friki eres.


Jugador de rol:

Tienes al menos dos ediciones de Dungeons and Dragons.

Estás acostumbrado a ver dados con más de 6 caras.

Deseas vivir en un mundo medieval mágico.

Te has completado todos los juegos de Final Fantasy y Dragon Quest.

Gamer:

Juegas 18 horas diarias.

Comes mientras juegas.

Te has jugado todas las entregas de Call of Duty, Asassins Creed, Street Fighter, Mario Bros, Legend of Zelda, Sonic y Mortal Combat.

Tienes poca esperanza de que se hagan buenas películas basadas en videojuegos.

Tienes un equipo profesional de videojuegos favorito.

Sueñas con tener una PC gamer.


Lector de comics:

A diferencia del 99% de las personas, sabes que existen más editoriales además de Marvel y DC que producen comics, como Black Horse, Dinamite Entertaiment o MED comics entre otros.

Conoces los eventos de Crisis on Infinite Earths, New 52, Rebirth y Secret Wars.

Te has puesto a comparar las películas de superhéroes con sus comics originales y has criticado esos cambios.

Te has imaginado a ti mismo como superhéroe y hasta has diseñado en tu mente tu traje y un alias.

Te sabes de memoria la cronología de Marvel y/o DC y estás orgulloso de ello.


Cinéfilo:

Te has visto al menos una película de Tarantino, Hitchcock, Spielberg, Scorsese, Kubrick, Miyazaki y/o Nolan.

Tienes bastante canchita en casa.

Vas a festivales de cine.

Ves cine social y no te saturas del cine de Hollywood.

Posiblemente odias las películas de superhéroes.

Críticas a los seriefilos.

Seriefilo:

Te has visto Malcolm, Breaking Bad, Juego de Tronos, Office, Big Bang Theory, Friends, Doctor House, Walking Dead, La Casa de Papel y/o Los Simpsons.

Han criticado series diciendo que las primeras temporadas eran buenas y que luego se malograron perdiendo calidad.

Amas las plataformas streaming.

Críticas a los cinéfilos.

Niño Rata:

Te pasas 23 horas diarias jugando videojuegos.

Tienes un canal de YouTube.

Eres menor de edad.

El 90% de tus partidas son insultos y el 10% restante son fails.

Llenas la sección de comentarios de cualquier plataforma con insultos y/o publicidad de tu canal de YouTube.


Otaku:

Tienes waifu y/o husbando.

Sabes las diferencias entre shonen, shojo, josei, seinen, y kodomo.

Sabes hablar japonés de tanto anime subtitulado que ves.

Te sabes al  menos 10 jutsus de Naruto y técnicas de Dragon Ball.

Quieres ir a Japón.

Crees que sabes artes marciales por tantas peleas que has visto.

Conoces al menos 5 páginas piratas para ver anime.

Lees mangas (tanto que ya sabes el final de un anime desde que lo empiezas a ver).

Corres como Naruto.


Fans de ciencia ficción (Fans de Star Wars, whovians, trekkies, etc.)

Tienes juguetes de los personajes que más te gustan y sus vehículos clásicos.

Tienes las armas emblemáticas de tu franquicia favorita (ejem: sable de luz, destornillador sónico, etc.)

Entiendes el derecho y al revés la cronología de las historias y los has explicados a otros al menos una vez.

Comparas las primeras entregas de tu franquicia favorita con las últimas y muy posiblemente prefieras las primeras.



En conclusión, ser friki puede ser genial, nunca te faltará tema de conversación y puedes asistir a convenciones donde conocerás más personas apasionadas con gran interés en tus mismos gustos. Ser friki es una de las mejores cosas de la vida.

El efecto Lewis Carroll

Odio la poesía. Y no suelen gustarme los villanos. Me aseguro que muchos lo sepan. Pero por alguna razón cuando escuché el poema de La morsa...